¿Cómo funciona el pasaporte biológico?

El Pasaporte Biológico, es un registro a lo largo del tiempo de la información biológica de un atleta, obtenida mediante análisis de sangre y orina, que puede ser alterada por sustancias o métodos dopantes.   Fue definido como un seguimiento de los valores hematológicos y urinarios de cada deportista de forma individualizada, que permite detectar eventuales cambios bruscos causados por el consumo de sustancias dopantes.

Pasaporte biológico

La Agencia Mundial Antidopaje (WADA-AMA) lo implantó en 2009, aunque en el ciclismo se empezó a aplicar un año antes. Significó un cambio sustancial en la lucha contra el dopaje; en lugar de buscar rastros de productos dopantes, se pasó a detectar los efectos que dichos productos tienen en los deportistas.

Con un número suficiente de analíticas previas (unas 5 o 6) se elabora un modelo matemático que predice un rango de valores en los cuales deben situarse los parámetros en la siguiente analítica. Si alguno de los parámetros analizados en las sucesivas analíticas se sitúa fuera de dicho rango, puede significar que el atleta haya sufrido alguna patología o que se haya dopado. Además de detectar casos de dopaje, el pasaporte biológico también permite poner el foco en aquellos deportistas que presenten resultados erráticos.

El logro del pasaporte es diferenciar cuando estos casos «extraños» son debidos a causas justificadas (un viaje largo en avión, un esfuerzo prolongado, etc.). Para ello se establecen unos márgenes de seguridad personalizados para cada deportista que distingue alteraciones causadas por ejemplo por concentraciones en altura o el uso de cámaras de hipoxia, de los causados por sustancias dopantes.

La fiabilidad del pasaporte biológico es muy alta, en torno al 99,9 % en la detección de un dopaje sanguíneo. No obstante, cuando existe la sospecha de un caso positivo, tres expertos de reconocido prestigio a nivel internacional estudian el caso de manera independiente y emiten un dictamen que debe ser unánime para sancionar al deportista.

Sistema ADAMS

El sistema ADAMS (Anti-Doping Administration & Management System) complementa al pasaporte biológico. Se trata de un sistema informático que centraliza la información sobre la localización del deportista para la realización de controles por sorpresa y también recoje información sobre las peticiones de autorización de uso de terapéutico, los controles de dopaje llevados a cabo por cada deportista y los resultados de los análisis realizados por los laboratorios de control de dopaje acreditados por la AMA.

Algunos deportistas sancionados gracias al pasaporte biológico, afirman no haber dado positivo nunca. Recordemos que el dopaje no es sólo un resultado analítico adverso sobre una muestra recogida en un control, sino cualquier acción directamente relacionada con el consumo de sustancias prohibidas o utilización de métodos prohibidos en el deporte, así como aquellas otras conductas que puedan relacionarse con la ocultación de la comisión de estas infracciones. Por tanto, en el caso de un deportista sancionado como consecuencia de su pasaporte biológico la afirmación anterior no tiene sentido y es falsa.

Más información sobre el pasaporte biológico: BBC, Sports and Health, WADA-AMA, Wikipedia, USADA.

El caso Marta Domínguez

Foto: Wikipedia
Foto: Wikipedia

La reciente sanción a la atleta palentina Marta Domínguez ha vuelto a poner en el candelero el pasaporte biológico. Ella niega haberse dopado y ha recurrido su sanción, pero como podemos leer en el artículo publicado en ‘Perarnau Magazine’ por Jordan Santos –deportista y doctor en biología e investigador postdoc en la Universidad de Ciudad del Cabo– «Los datos hematológicos sugieren que Marta Domínguez se dopó».

Los casos de la Operación Puerto y la Operación Galgo ya salpicaron a Marta, que en ambos casos salió indemne. En la Operación Puerto de 2006 la Guardía Civil encontró una bolsa de sangre con el nombre Urco. También se encontró una hoja con indicaciones para Urco y una curiosa coincidencia, en la agenda telefónica de Eufemiano Fuentes figuraba el nombre de Urco junto a un número de teléfono que pertenecía a Marta Domínguez. Asombrosamente, en 2006 nadie pudo/quiso comprobar de quién era aquel número de teléfono.

Los indicios de la Op. Puerto dieron lugar a la Operación Galgo, dirigidas ambas por Enrique Gómez Bastida, actual director de la Agencia Española de Prevención de la Salud en el Deporte (AEPSAD), en la que Marta Domínguez también se vio implicada. También en esta ocasión Marta fue exculpada de los delitos relacionados con el dopaje y el tráfico de sustancias dopantes. La jueza Mercedes Pérez Barrios, exculpó a la atleta de la imputación por dopaje y de los cargos de venta ilegal y suministro de fármacos sin receta médica a personas de su entorno. La Operación Galgo fue anulada primero y archivada después. Las bolsas de sangre halladas en casa de Pascua, las sustancias prohibidas y los documentos quedaron sin efecto a ojos de la justicia, que no los tuvo en cuenta para juzgarlos: la policía, dijeron los jueces, no tenía derecho a investigarlos ni a conocerlos. En este enlace podéis leer el auto de la Audiencia de Madrid en el que se anularon las actuaciones, leedlo con atención porque tal vez encontréis algún nombre conocido.

Noticias sobre el caso Marta Domínguez: TASEl País, El Confidencial, Operación Puerto, Operación Galgo

Acabemos con los tramposos

Todavía hoy hay gente que entiende el deporte como la consecución del máximo rendimiento, sin importar los métodos para ello. «La farmacia está abierta para todos» dicen algunos con total impunidad. Intentan limpiar su conciencia argumentando lo mucho que se sacrifican y entrenan, pensando que los demás hacen las mismas trampas que ellos.

No puede ser que las puertas del deporte de élite se abran sólo para los tramposos, que acaban con las ilusiones de otros con más capacidad física e igual o mayor sacrificio que ellos en los entrenamientos y su vida diaria. Casos como el de Marta deberían hacerles reflexionar, aunque por desgracia no se pilla a todos los que hacen trampas, cada vez caen más. ¿Merece la pena recurrir al dopaje para convertirse en deportistas con pies de barro?

Ver también

Mi Lucha Thomas Dekker

La lucha de Thomas Dekker

En el libro La Lucha, de Thomas Dekker y Thijs Zonnenveld, encontramos la guía perfecta …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.